Saltar al contenido
14 de febrero de 2022 / unnombreparamiblog

Salvem el Mercat considera que la consolidación del Mercado Provisional contraviene la LOTUP y la Ley del Palmeral

El monumento en recuerdo a Julio María López Orozco queda medio oculto entre la terraza declarada ilegal, las sombrillas y la pizarra del bar

La plataforma esgrime la protección del antiguo edificio para reclamar el cumplimiento de la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre edificios públicos en zonas verdes y la recuperación del jardín de la Avenida de la Comunidad Valenciana

La Plataforma Salvem el Mercat ha alegado contra la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) planteada por el Ayuntamiento de Elche para legalizar el Mercado Provisional y reconvertir el edificio del Mercado Central en una zona de comercio, hostelería y ocio. En el documento se solicita la anulación de las modificaciones planteadas en el jardín de la Comunidad Valenciana y en el Hort de l´Escorxador por contravenir la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana (LOTUP) y la Ley del Palmeral y se apuesta por la recuperación de la zona verde y la devolución de la actividad tradicional del mercado al emplazamiento histórico. 

Uno de los argumentos esgrimidos contra la consolidación del Mercado Provisional es la jurisprudencia del Tribunal Supremo según la cual “para que un edificio público pueda ubicarse en zona verde debe motivarse las razones por las que la construcción en una zona verde no admite alternativa”. Considera la plataforma que, una vez protegido el edificio del Mercado Central, sí existe esta alternativa: su emplazamiento tradicional.

La plataforma estima que la consolidación del Mercado Provisional -que puede pasar de 4 a 8 metros de altura- rompe con la unidad paisajística del cauce del río y de la trama urbana colindante, afectando también negativamente al uso y disfrute por parte de la ciudadanía y la calidad del paisaje del entorno del conjunto de la basílica de Santa María, contraviniendo el artículo 6 de la LOTUP que persigue la preservación de la calidad visual del paisaje urbano.

La propuesta del gobierno municipal elimina el acceso de los residentes a una zona verde trasladándola al Escorxador, totalmente alejada de estos usuarios, lo que contradice el anexo IV de esta misma Ley que impide el traslado de zonas verdes a otras zonas cuya falta de centralidad no se compense con otras ventajas.

El Mercado Provisional se encuentra en zona de peligrosidad nivel I, según el Patricova, y en la zona de policía según los planos del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, y la LOTUP indica en su artículo 9 que se “evitará los nuevos desarrollos en las zonas de riesgo de inundación significativos, salvo que a falta de alternativas de localización, puedan implementarse medidas correctoras suficientes y se evite el incremento del riesgo de inundación a terceros”.

El artículo 235 indica además que las licencias de construcciones provisionales están sujetas a un plazo máximo de 5 años que se han superado en este caso ya que la construcción es de 2015.

El Ayuntamiento pretende trasladar la zona verde al Hort de l´Escorxador

En cuanto a la modificación planteada para l´Escorxador, la Ley del Palmeral establece en su artículo 10 que “la clasificación urbanística que afecte a los bienes inmuebles objeto de protección incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley se ajustará a lo que se establece en la presente norma, habiendo los instrumentos de planeamiento urbanístico y territorial de tener en cuenta, en todo caso, las prescripciones establecidas en ella, procurando que los huertos de palmeras queden en situación básica de suelo rural. De no ajustarse los planes urbanísticos a la presente norma, se procederá a modificar los citados planes urbanísticos para su adaptación a esta”. Como consecuencia, entendemos que, conforme a la Ley, la única modificación posible es para calificarlo como suelo rural.

La Plataforma coincide con la protección del edificio del Mercado Central realizada a raíz de los informes elaborados por la Fundación Docomomo Ibérico e Icomos. Sin embargo, considera que no se realiza atendiendo a los estudios especializados propuestos, las excavaciones arqueológicas preceptivas y las recomendaciones patrimoniales y de mantenimiento del uso como mercado que le ha sido propio y tradicional efectuadas por las instituciones citadas.

Entiende la plataforma que, bajo el subterfugio de dotar de protección al edificio, lo que realmente hace el Ayuntamiento es proponer la demolición casi total del mismo (es decir: eliminar pilares de hormigón y sus cimientos, el forjado del piso, sus escaleras, el ascensor, la cubierta, la fachada del lado oeste y su zona trasera, las fachadas norte y sur sustituyéndolas por otras y mantener sólo la fachada del lado este) y proteger luego el nuevo edificio resultante, incurriendo en la recreación de un falso histórico.

24 de marzo de 2021 / unnombreparamiblog

Arquitectos, asociaciones, vecinos y familiares de Pérez Aracil demandan la protección del edificio del Mercado Central de Elche

El edificio se puede volver a contemplar en su integridad tras la retirada de las vallas

Informes técnicos de la Conselleria de Cultura han venido avalando la importancia de la construcción y planteado su conservación, como ya ocurre con otras plazas de abastos de estilo racionalista de Madrid, Sevilla, Úbeda o La Coruña 

Arquitectos, asociaciones locales, familiares de Santiago Pérez Aracil y vecinos han solicitado al Ayuntamiento de Elche la protección del edificio del Mercado Central atendiendo a lo manifestado por la directora general de Patrimonio, Carmen Amoraga, en respuesta a una primera petición realizada en 2015 por el Colectivo de Defensa del Patrimonio Ilicitano. La demanda ha sido trasladada a la Conselleria de Cultura para que actúe, si no lo hace la institución municipal, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano ante la existencia de varios informes técnicos de este departamento que avalan la importancia arquitectónica de este edificio de estilo racionalista.

Esta nueva petición se efectúa una vez que el Ayuntamiento ha anunciado la convocatoria de un concurso de ideas entre los profesionales para la urbanización del entorno del Mercado Central, iniciado el trámite para la inclusión de los baños árabes y los refugios antiaéreos en el Catálogo de Edificios Protegidos en calidad de Bien de Interés Local y conseguida la autorización para pavimentar la zona tras la anunciada ruptura del contrato con la mercantil Aparcisa.

En noviembre de 2015, Amoraga informó a los solicitantes y al Ayuntamiento de Elche que:

En cuanto a la declaración como Bien de Relevancia Local del edificio del Mercado Central, los informes indican que el inmueble debería contar con catalogación municipal, siendo por tanto competencia del Ayuntamiento realizar su inscripción en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. Su posible declaración como Bien de Relevancia Local, que deberá evaluarse en función de la arquitectura del entorno y de la presencia de restos materiales que forman parte de los baños árabes, corresponderá asimismo instarla al Ayuntamiento de Elche, tal y como determina tanto la Ley 4/1998 de 11 de junio, de Patrimonio Cultural Valenciano, como el decreto 62/2011, de 20 de mayo, del Consell por el que se regula el procedimiento de declaración y el régimen de protección de los bienes de relevancia local.

La Conselleria dispone de, al menos, cuatro informes técnicos que abogan por esta protección al considerar que:  

La arquitectura de este inmueble obedece a parámetros de racionalidad arquitectónica, con un lenguaje evidente de sinceridad constructiva, en la pretensión de acomodar racionalidad con economía de medios expresivos. Planteamientos que son muy propios de la arquitectura española durante aquellos años, finales de la década de los años 1950. Con la pretensión de conectar con las corrientes avanzadas de la arquitectura europea y mundial.

En conclusión, dejando a un lado la muralla y el edificio de las Casas Consistoriales, de indudable valor arquitectónico y patrimonial, (el) edificio del mercado, con diferencia, es el de mayor importancia arquitectónica de esta parte urbana. Debería estar incluido en el catálogo urbanístico, hecho que no sucede.

Modificación del catálogo municipal

La modificación del Catálogo de Edificios Protegidos, actualmente en trámite, no incluye el edificio a pesar de los informes técnicos emitidos por la conselleria. Sólo los baños árabes y los refugios antiaéreos. Por este motivo, en la copia del documento remitido al departamento del conseller Vicent Marzà se pide que, si el Ayuntamiento no otorga protección alguna al edificio, aplique el artículo 47.4 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano que establece:

La Conselleria competente en materia de cultura, cuando aprecie la existencia de inmuebles que deban ser incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural como Bienes Inmuebles de Relevancia Local, y que no hayan sido reconocidos a través del Catálogo Urbanístico, lo comunicará al Ayuntamiento, con los efectos previstos en el artículo 10, para que, oídos los posibles interesados, se pronuncie en el plazo de un mes. Dentro del mes siguiente la Conselleria dictará resolución, pudiendo, en su caso, iniciar el procedimiento para la inscripción del bien en la Sección 2.ª de dicho Inventario. Transcurrido este último plazo sin que hubiere recaído resolución se entenderá levantada la protección cautelar y decaída la propuesta.

La petición remitida al Ayuntamiento con copia a la Conselleria incluye planos del edificio, de sus elementos singulares y peculiaridades, referencias de otros mercados racionalistas que cuentan con protección urbanística o patrimonial como son los casos de Puerta de la Carne (Sevilla), Maravillas (Madrid), Úbeda o San Agustín (La Coruña) así como de edificios diseñado por el que fuera arquitecto municipal y del propio Mercado Municipal, Santiago Pérez Aracil.

El documento cuenta con el apoyo, entre otros, del Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Lluis Sendra; el arquitecto inspector de Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura hasta 2016, Santiago Varela; la arquitecta especialista en patrimonio industrial y gestora del blog Patrimonio Industrial Arquitectónico, miembro de ICOMOS, Diana Sánchez Mustieles; el alcalde de Elche entre 1987 y 1995, Manuel Rodríguez; el concejal de Urbanismo en la anterior legislatura, José Manuel Sánchez, o descendientes del arquitecto Santiago Pérez Aracil, como su hija, la ceramista Sol Pérez.

14 de julio de 2020 / unnombreparamiblog

Asociaciones y ciudadanos reclaman al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología su implicación en el yacimiento de El Arsenal

En las últimas semanas, las excavaciones han sacado a la luz lo que parece ser un camino bordeado por muros

La iniciativa pretende involucrar a la comunidad científica de la Universidad de Alicante en el conocimiento de una zona que podría guardar relación directa con La Alcudia, según el Ministerio de Cultura

Asociaciones y ciudadanos de Elche han demandado al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) su implicación en la investigación, conservación y difusión del yacimiento arqueológico de El Arsenal, incluido en el sector urbanístico E-16 sobre el que se proyecta la construcción de mil viviendas. En la zona se han documentado restos desde el neolítico hasta el periodo islámico. La petición apela a los objetivos del Instituto y a su vinculación con la Fundación Arqueológica La Alcudia. La relación entre ambos yacimientos es tan evidente que en la literatura científica se denomina a El Arsenal como el Alfar de La Alcudia. En informe emitido el pasado enero, el Ministerio de Cultura afirma que la zona se debería considerar como un “todo arqueológico” y que, de confirmarse su relación directa con La Alcudia, debería tener su mismo grado de protección: Bien de Interés Cultural (BIC).

La iniciativa se enmarca dentro de las actuaciones que está llevando este movimiento ciudadano desde que hace más de un año se hiciera patente el impulso al desarrollo urbanístico de un sector que parecía paralizado. La carta remitida al director del INAPH y a la vez director científico de la Fundación La Alcudia, Francisco Javier Jover, trata de involucrar a la comunidad científica en el estudio de este yacimiento situado a poco más de un kilómetro de distancia de La Alcudia, donde su fundación, a través de la UA, viene desarrollando proyectos que redundan en el conocimiento del pasado y del patrimonio de Elche.

Vista de una de las últimas zonas abiertas

Entre los objetivos del INAPH figuran la investigación, conservación, gestión, difusión y divulgación del patrimonio arqueológico; el fomento y la promoción de una investigación arqueológica y patrimonial de calidad; el fomento de la cooperación científica con empresas, entidades públicas y privadas; y la generación de marcos que favorezcan la implicación de la sociedad en la recuperación, conservación y tutela del patrimonio arqueológico e histórico.

En el documento se enumeran las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo desde que Aureliano Ibarra dejara constancia por escrito en 1879 de la aparición de un horno íbero y diversos restos de cerámica y se da cuenta de la tramitación del sector urbanístico, que abarca desde el puente de la Generalitat hasta la circunvalación y queda enmarcado por la Avenida de Dolores y el cauce del río Vinalopó.

Su emplazamiento dentro de la zona de protección y amortiguamiento del Palmeral delimitada en la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco y su afección directa a tres huertos de palmeras provocó que el Ministerio de Cultura emitiese el pasado enero un informe desfavorable al Plan Parcial del sector E-16 por considerar que es “incompatible con las características exigibles al entorno de un bien declarado Patrimonio Mundial”.

En la excavación realizada durante los últimos 12 meses han ido apareciendo diversas estructuras

El informe entra también a valorar la cuestión arqueológica. “Dada la complejidad estratigráfica, su riqueza diacrónica y la parcialidad de los datos (la zona) debe tratarse como un yacimiento arqueológico unitario y, por tanto, susceptible de ser investigado en su totalidad, confirmando la extensión del yacimiento arqueológico, algo que parece claro a tenor de los resultados positivos precedentes arriba comentados (señala el texto en sus conclusiones tras una exposición previa) y el valor de los mismos, sobre todo para las etapas íbera y romana, que podría guardar directa relación con el yacimiento de La Alcudia, lo que implicaría disponer del mismo grado de protección. En cualquier caso, debe ser protegido, tal y como recoge la normativa autonómica, la cual se dota de instrumentos como el Consejo Asesor de Arqueología y Paleontología, y los Planes Generales de Arqueología, para promover una correcta actuación en estos casos”.

El documento viene avalado por el Institut d’Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, la Associació Volem Palmerar, la Associació per al Desenvolupament Rural (ADR) del Camp d´Elx; Comisiones Obreras, el Grup Cultural Tonico Sansano, la Associació per al Debat i la Acció Ciutdadana Desde Baix; la Associació d’Arquitectes Ruskin Cofee; la Associació Àgora d’Elx, el Centre Cultural El Margalló y Elche Singular.

Entre los firmantes a título individual figuran el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello; Pedro Javier Ripoll Vivancos, Margarita Guilló Durá e Inmaculada Ruiz Pascual, coautores del «Informe sobre las últimas actuaciones en la Finca El Arsenal. Yacimiento arqueológico Granados de Espuig», presentado en 1991 como denuncia pública por el Grupo Ilicitano de Estudios Arqueológicos ante la Conselleria de Cultura; Luis Sendra Mengual, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana; Juan María Boix García, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante; Miguel Martínez Perallón, vocal de cultura del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante; Miguel Ors Montenegro, director de la cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández y Carmina Verdú Cano, jefa de la Sección de Archivos del Ayuntamiento de Elche.

3 de octubre de 2019 / unnombreparamiblog

El Ministerio de Cultura reclama a Elche información sobre la construcción de mil viviendas en El Palmeral

El Ayuntamiento remite copia del Plan Parcial del Sector E-16 y un informe sobre la tramitación del desarrollo urbanístico de la zona

El Ministerio de Cultura ha reclamado al Ayuntamiento de Elche información sobre el desarrollo urbanístico del Plan Parcial del Sector E-16 de la ciudad. La actuación afecta a tres huertos y a la zona de amortiguamiento o de protección del Palmeral dispuesta en la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco así como al yacimiento arqueológico de El Arsenal. La documentación remitida a la Administración central incluye el Plan Parcial elaborado en 2013 por la Agrupación de Interés Urbanístico (AIU) “Portes Encarnades” y un informe de la arquitecta municipal.

El documento municipal fechado el pasado 29 de agosto viene a dar respuesta a la solicitud de información demandada por la Subdirectora General de Protección del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Deporte el 30 de julio. En cumplimiento del artículo 172 de la Directrices Operativas de la Convención de Patrimonio Mundial, decenas de vecinos, asociaciones y colectivos locales habían solicitado días antes por escrito a la Administración Central que informase al Centro de Patrimonio Mundial de esta actuación urbanística que contempla la construcción de 1.000 viviendas en el sector.

Este artículo “invita a los Estados partes en la Convención a que informen, a través de la Secretaría, de sus propósitos de iniciar o autorizar en una zona protegida por la Convención obras de restauración considerables o nuevas edificaciones que pudieran modificar el Valor Universal Excepcional del bien. En tal caso, la notificación se deberá efectuar lo antes posible (por ejemplo, antes de la redacción de los documentos básicos de proyectos específicos) y antes de que se tomen decisiones difícilmente reversibles, a fin de que el Comité pueda participar en la búsqueda de soluciones adecuadas para garantizar la plena conservación del Valor Universal del bien”.

Plano de superposición de la ordenación del Plan Parcial sobre cartografía incluido en el informe municipal

Según recoge el informe de la arquitecta municipal, en junio de 2002 se aprobó el Programa de Actuación Integrada del Sector E-16 y en abril de 2011 y septiembre de 2013 sendas modificaciones al Plan Parcial que forma parte del mismo. “El Sector E-16 es, a fecha de hoy -describe- un sector de suelo urbanizable ordenado pormenorizadamente por el Plan Parcial, con Programa de Actuación Integrada aprobado y respecto al cual se encuentra en tramitación el Proyecto de Urbanización”.

Al afectar a una zona arqueológica, la aprobación de la urbanización requiere de informe preceptivo favorable de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Las excavaciones fueron aprobadas en abril pasado y comenzaron a finales de julio.

El pasado 5 de agosto, la AIU presentó el Proyecto de Reparcelación. Hasta su aprobación, la propiedad de los huertos de palmeras continúa siendo privada. La arquitecta recuerda que las obras de urbanización no se pueden iniciar hasta tanto no se aprueben los proyectos de urbanización y reparcelación.

Aprobación de la conselleria

Tras hacer una relación de todos los informes emitidos hasta ese momento, el 22 de diciembre de 2010, el jefe del Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental de la Conselleria de Cultura comunicó que la actuación urbanística no era contraria a los valores del Palmeral.

En ese listado no figura información previa a la actual ni al Ministerio de Cultura ni al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco a pesar de la invitación que efectúan las citadas directrices. El próximo 1 de noviembre se cumplirán 19 años de la declaración de Patrimonio de la Humanidad. El Programa de Actuación Integrada está aprobado hace 17.

En la relación de documentos se citan dos informes del técnico de Patrimonio Mueble de la Conselleria de Cultura de octubre de 2009 y enero de 2010 que advierten que la actuación afecta a tres huertos incluidos en el listado de la Unesco y que se deberá ajustar al Plan Especial de Protección del Palmeral así como al resto de normativa local e internacional en materia de patrimonio.

Ciudadanos y colectivos solicitaron estos documentos en julio pasado tanto al Ayuntamiento como a la Conselleria de Cultura al tiempo que pedían que ambas administraciones informasen de la actuación prevista al Ministerio de Cultura. Sólo la administración local ha respondido y únicamente con la copia del Plan Parcial y la respuesta a la Subdirección General de Patrimonio Cultural.

Plan Especial del Palmeral

El Plan General de Ordenación Urbana de Elche (PGOU) aprobado en 1998 establece en su artículo 106 que se deberá redactar un Plan Especial del Palmeral que ordene la masa forestal. 21 años después, Valencia no ha aprobado ninguno de los textos elaborados por las diferentes administraciones locales.

El Plan Parcial presentado por la AIU en 2013 se remitía al texto en trámite aquel año al referirse a la protección de los huertos de palmeras. “El Plan Especial delimita un entorno colindante a los huertos de acuerdo a la declaración de la Unesco denominada “área de influencia” en parte de la cual se ubica una zona denominada “dotación asociada” con clave FED, que en el caso concreto de este sector se destinaría a dotación escolar de acuerdo a las previsiones del actual mapa escolar”.

Los planos del Plan Parcial recogen efectivamente que una parte de esa zona de influencia se reserva a dotaciones escolares, pero en la otra aparecen manzanas de edificios de ocho plantas que quedarán separados de los huertos sólo por un vial.

12 de septiembre de 2019 / unnombreparamiblog

Las excavaciones del Mercado Central de Elche descubren restos de un edificio singular con soportal, unos baños árabes privados, un horno alfarero y el cementerio de la aristocracia islámica

La necrópolis islámica se excavó durante los primeros meses del año

Materiales que sitúan el origen del actual asentamiento urbano en una alquería del siglo IX, dos acequias utilizadas hasta el XII o una gran cisterna del XVII bajo el edificio son otros hallazgos descritos en el informe preliminar  

Las excavaciones realizadas desde noviembre de 2017 en el exterior del Mercado Central han sacado a la luz restos de un edificio islámico singular con soportal en la entrada, de unos segundos baños árabes de uso privado asociados con una residencia noble, dos acequias que llevaban agua a los campos de cultivo situados al sur de la medina, un horno alfarero, el cementerio en el que se enterró a la aristocracia islámica durante dos siglos y materiales que permiten situar el origen del actual asentamiento de la ciudad de Elche en una alquería del siglo IX. Estos son algunos de los elementos que se apuntan en el informe preliminar de la Excavación arqueológica en el Nuevo Mercado Central de Elche (Alicante). -Fase III- Exteriores y zonas anexas suscrito por los arqueólogos Eduardo López Seguí y Francisco Andrés Molina Más. El trabajo ha sido consultado en los servicios territoriales de la Conselleria de Cultura de Alicante a petición de la Plataforma Salvem El Mercat tras autorización de la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga.

La aparición de una Maqbara o necrópolis islámica al sur del edificio del mercado era conocida desde finales del pasado año, pero el informe preliminar da cuenta de la aparición de restos constructivos cuya importancia no parece ser menor puesto que los propios arqueólogos proponen seguir con la excavación en dos puntos con el propósito de seguir avanzando en su conocimiento.

Es el caso de un largo muro tapial en cuyo extremo se encuentran restos de un amplio soportal que delimitaba el acceso a un edificio singular y no a una vivienda típica islámica. Los restos encontrados no permiten a los directores de la excavación aventurar su uso por lo que consideran de vital importancia excavar dentro de los márgenes de seguridad mantenidos en ese punto, un metro por dentro y otro por fuera respecto a la pared del mercado.

Vista de la excavación de la esquina noreste del mercado donde se han encontrado dos potentes muros tapiales

En la esquina noreste del edificio, y en medio de una línea de fachada de viviendas islámicas que delimita una amplia zona residencial en mal estado de conservación, se han descubiertos dos estancias soterradas y asociadas a dos potentes muros de tapial que parecen corresponder a dos sótanos que se habrían construido recortando el nivel geológico o aprovechando una depresión natural del terreno. Los autores del informe consideran necesaria la excavación de 40 metros cuadrados que aún permanecen intactos en el interior de la cara Este del mercado para buscar la conexión entre ambos.

Otros restos parecen ofrecer pocas dudas. Es el caso del leñero y del hamman, o sala caliente, con un exiguo hipocausto correspondiente a los baños de una vivienda datada en la segunda mitad del siglo XII. Los autores de la memoria apuntan que este tipo de baños privados solían estar presentes en las residencia nobles pertenecientes a las personalidades de la sociedad islámica, aunque no queda mucho más de ella.

Al sur del mercado se han localizado dos tramos de acequias, con trazos de continuidad fuera de la zona excavada, que llevaban el agua a los campos de cultivo situados al sur de la medina. Su construcción se relaciona con la fundación del Elche islámico y fueron inutilizadas en la segunda mitad del siglo XI.

Hallazgo excepcional

En esta zona se ha producido el hallazgo más excepcional de las excavaciones: la necrópolis islámica. Su superficie es de 112 metros cuadrados, aunque 53 fueron vaciados por construcciones posteriores. Los 116 enterramientos descubiertos se dispusieron en tres niveles que corresponden a otros tantos periodos entre el siglo XI y mediados del siglo XIII.

Han aparecido 123 individuos: 55 adultos y 68 niños de entre 0 y 10 años de edad. Los enterramientos se realizaron mediante el rito funerario de la ortodoxia islámica. Muchos esqueletos estaban seccionados o incompletos por construcciones posteriores. Todos ellos fueron trasladados al Museo de Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).

Las fosas eran alargadas y de planta rectangular. 23 de ellas estaban cubiertas de adobes de color anaranjado, marrón o verde. Pero de entre todas, López Seguí y Molina Mas destacan varios casos excepcionales:

En la necrópolis se han encontrado diversos tipos de enterramientos

Un enterramiento de dos individuos con cubierta formada por cuatro adobes y dos bloques calizos. En el nivel inferior apareció un adulto sobre el que descansaban los restos revueltos de un niño. Los arqueólogos interpretan que este último se trasladó de lugar, se depositó en ese enterramiento posiblemente por un vínculo familiar con el adulto y la fosa se volvió a tapar con bloques de piedra.

Otros 13 enterramientos están construidos con cistas de adobe, una con cistas de mampostería de pequeño calibre y una última con falsa caja de madera formada por tres finos tableros de madera de olivo.

Señalan los autores que las tumbas más significativas, cuidadas y de mayores dimensiones se encuentran a apenas 15 metros de la zona residencial. Destacan también la casi nula existencia de señalización de los enterramientos. Sólo en dos casos aparecen bloques rectangulares de piedra en la cabecera, aunque en el entorno de algunas tumbas existen bloques similares de piedra caliza lo que lleva pensar a los directores de la excavación que fueron desplazados de la zona original. Ninguno de ellos presenta inscripción funeraria.

La memoria destaca que la necrópolis se extiende por una zona libre de construcciones que permanece en reserva para este uso desde la fundación de la medina. En su zona occidental se superpone  sobre una zona de trabajo existente en torno a un horno alfarero de parrilla que permaneció activo durante la primera mitad del siglo XI en la actual Plaza de las Flores.

En su valoración de resultados, los arqueólogos destacan que la distribución de las tumbas es caótica y desordenada. Algunas fosas afectan a enterramientos antiguos y a otros no tan antiguos cuando la alteración de tumbas no es un hecho común en época islámica. Los directores de la excavación no encuentran explicación a este fenómeno.

Los autores destacan igualmente que las necrópolis islámicas intramuros no suelen ser muy extensas ni perduran tanto en el tiempo, motivo por el cual valoran la hipótesis de que existiera una pequeña zona de enterramientos previa a la medina (quizás relacionada con una alquería del siglo IX a la que se asocian materiales encontrados en silos situados al norte del edificio) que se respetara y mantuviera tras su fortificación y fuera creciendo lo máximo que permitía el espacio para ir superponiendo niveles de enterramientos con el paso del tiempo.

En opinión de los arqueólogos, el cementerio estaba reservado a la clase dirigente, a la aristocracia de las diferentes dinastías que ocuparon cargos públicos en la medina desde la época taifal a la almohade.

La cisterna

Los arqueólogos identifican una gran cisterna subterránea de 27 metros de longitud dividida en seis salas separadas mediante muros, situada al oeste del mercado junto a los baños árabes descubiertos en 2014, con la citada por Pedro Ibarra en la Plaza de la Fruta. La datan en el siglo XVII y la relacionan con la desaparecida fuente de la Alcoraya.

La excavación realizada junto a la fachada norte del mercado con los restos de la almazara en primer término

Muy próximos, en la esquina noroeste del mercado, se encuentran los restos del muro de una almazara, con bodega de tinajas y canal de desagüe que estuvo en funcionamiento durante los siglos XVIII y XIX.

Como ya ocurriera en la excavación del interior del edificio, y junto a abundante cerámica islámica, ha aparecido también material datado entre los siglos IV a.c. y V d.c. que se relacionan con la posible existencia en la zona de una villa romana.

El informe da cuenta también de la aparición de dos fragmentos de cerámica a mano neolítica junto a un fragmento de una lámina de sílex que, en opinión de los arqueólogos, se depositaron en la zona como consecuencia de la sedimentación de tierras arrastradas en épocas prehistóricas por el río Vinalopó.

Motivos para la rescisión

En opinión de la Plataforma Salvem El Mercat, los hallazgos descritos en el informe preliminar redactado por López Seguí y Molina Mas junto con los realizados en anteriores intervenciones con motivo del proyecto de construcción del Nuevo Mercado Central son elementos de suficiente importancia arqueológica y para la historia de Elche como para rescindir el contrato acogiéndose al punto 5.2 del Pliego de Cláusulas Administrativas que establece:

“Si durante la ejecución del contrato o como resultado de las excavaciones arqueológicas deviniese la imposibilidad de ejecución del objeto del contrato, se entenderá que forma parte del riesgo asumido por el concesionario, sin que pueda dar lugar, en ningún caso, a indemnización de los gastos en que el concesionario hubiera podido incurrir”.  

La plataforma recuerda que el pasado 1 de julio solicitó una reunión con el alcalde de Elche para conocer las intenciones del equipo de Gobierno salido de las elecciones municipales de mayo respecto al proyecto de nuevo Mercado Central a la que aún no se le ha puesto fecha.

26 de agosto de 2019 / unnombreparamiblog

Patrimonio atribuye a Aparcisa la obligación legal de limpiar y conservar los Baños Árabes del Mercado de Elche

Las maleza ha crecido en el interior de unos restos arqueológicos protegidos con la figura de BIC

Salvem El Mercat insta al Ayuntamiento a reclamar a la promotora la eliminación de la maleza y la basura de los restos islámicos y su entorno

La Conselleria de Cultura ha comunicado a Salvem El Mercat que el Ayuntamiento de Elche debe hacer cumplir a Aparcisa “la obligación legal” de conservar la integridad de los Baños Árabes del Mercado Central. La carta remitida por la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, responde a una queja en la que se describía la aparición de maleza y suciedad y la situación de abandono que por segundo año consecutivo asola los restos arqueológicos descubiertos alrededor del mercado y se solicitaba conocer el procedimiento establecido para el mantenimiento y conservación de los Bienes de Relevancia Local (BRL), entre los que figuran los citados Baños Árabes. Esta plataforma ciudadana ha registrado una petición ante el Ayuntamiento para que exija la limpieza de la zona a la promotora o la asuma directamente en cumplimiento de esta obligación legal.

Por segunda primavera consecutiva, la vegetación volvió a crecer entre los restos arqueológicos aparecidos en el entorno del antiguo edificio. Si la importancia de los descubiertos al Norte, Sur y Este está aún por determinar, la envergadura de los Baños Árabes situados al Oeste queda acreditada por su condición de BRL, aceptada por el Ayuntamiento de Elche en junio de 2016 a instancias de la Conselleria de Cultura.

Esta figura de protección legal no ha servido para que, de nuevo, los restos del Elche islámico se vean entremezclados con plantas y latas de bebida como vienen sufriendo los vecinos desde hace ya tres meses y han visto todos los visitantes que se han asomado durante las recientes fiestas patronales a este céntrico enclave.

El aspecto de las excavaciones situadas al norte de la plaça de la Fruita se asemeja al de una selva

La Plataforma Salvem El Mercat puso de nuevo la situación en conocimiento de la Conselleria de Cultura a principios de julio y solicitó conocer el protocolo para la conservación, mantenimiento y limpieza de los BRL y que, como estamento superior, instase al Ayuntamiento a limpiar y conservar en las mejores condiciones posibles los Baños Árabes para que la situación no se vuelva a repetir en un futuro.

En su comunicación (con copia al consistorio ilicitano) la directora general se remite a al artículo 9.1 del Decreto 62/2011 de 20 de mayo por el que se regula el procedimiento de declaración y régimen de protección de los BRL y señala que “éste (el Ayuntamiento) deberá hacer efectivo e interesar ante el promotor de las obras, Aparcisa, el cumplimiento de la obligación legal de conservar la integridad de los valores culturales incluidos en el Inventario General del Patrimonio Valenciano (…) rindiendo cuenta documental a este Centro Directivo de haberlo efectuado”.

La Plataforma Salvem El Mercat ha remitido copia de esta comunicación al Ayuntamiento ilicitano y le ha solicitado que requiera a la promotora del nuevo mercado a la eliminación de las plantas y la limpieza de toda la zona excavada así como a establecer un mecanismo de mantenimiento continuo que impida que la maleza vuelva a tomar las excavaciones en un futuro.

En caso de que Aparcisa no asuma su obligación legal, se reclama al Ayuntamiento realice las tareas de limpieza y mantenimiento en cumplimiento de su deber de colaborar con la Administración autonómica.

12 de agosto de 2019 / unnombreparamiblog

Asociaciones y vecinos exigen el cumplimiento de las directrices de Patrimonio Mundial y que se informe a Unesco de la construcción de mil viviendas en el Palmeral de Elche

Las excavaciones necesarias para el desarrollo urbanístico llegan hasta el linde de los huertos de palmeras

La declaración es anterior a la aprobación del Plan Parcial del sector E-16 por el pleno y la  Conselleria de Cultura reconoce en su autorización de 2010 que el ámbito la actuación urbanística afecta tres huertos

Asociaciones, colectivos y vecinos a título individual han reclamado al Ayuntamiento de Elche, a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Cultura que informen al Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco del desarrollo del Plan Parcial del sector E-16 -también conocido como de Portes Encarnades- que supone la construcción de mil viviendas dentro de la zona de amortiguación de impactos del Palmeral de Elche, afecta a tres huertos recogidos en la declaración de la Unesco y al yacimiento arqueológico de El Arsenal. La solicitud se realiza en cumplimiento de las directrices operativas de la Convención de Patrimonio Mundial que recientemente han sido recordadas por el citado centro al Ayuntamiento ilicitano por el proyecto de construcción del nuevo Mercado Central. Su artículo 172 invita a los Estados miembros -en este caso, a España- a informar de sus propósitos de iniciar o autorizar en una zona protegida por la Convención obras de restauración considerables o nuevas edificaciones que pudieran modificar el Valor Universal Excepcional del Bien.

En la autorización del Plan Parcial emitida por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental de la Conselleria de Cultura de 22 de diciembre de 2010 se enumeraban diversos informes redactados hasta esa fecha por las partes. Entre ellos no aparece ninguno del Comité de Patrimonio Mundial a pesar de que en la motivación de la autorización se reconoce que “el ámbito se encuentra parcialmente dentro de los huertos inscritos como Patrimonio de la Humanidad, situado dentro del área de Protección del Palmeral de Elche, espacio que se encuentra declarado como Jardín Histórico por decreto de 27 de julio de 1943, por lo que a tenor del art 35 de la Ley de 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano, cualquier intervención que pretenda abordarse en el mismo, o en su entorno de protección, requerirá de la preceptiva autorización de este centro directivo”.

Entre los documentos reseñados en la autorización figura un informe técnico de Bienes Muebles de la dirección territorial de Alicante de 23 de octubre de 2009 que apuntaba lo descrito en la citada motivación“(el ámbito de Portes Encarnades se encuentra parcialmente dentro de huertos inscritos como Patrimonio de la Humanidad)” y añadía que “el resto, en el área de amortiguación de impactos”.

Plano del alumbrado sel sector E-16

Con fecha 22 de enero de 2010, aparece un nuevo informe técnico que advertía: “no obstante, la intervención está sujeta a la autorización del art. 35 y que ésta se deberá emitir conforme a las determinaciones del Plan Especial del Palmeral (así como al resto de normativa local e internacional en materia de Patrimonio)”.

El 10 de mayo de 2010 se emitió un tercer informe de Bienes Muebles que insistía en “condicionar la evaluación al contenido del PEPPE (Plan Especial de Protección del Palmeral de Elche) en tramitación o evaluarlo conforme a los criterios establecidos en la legislación local e internacional”.

En el listado de documentos citados en la autorización de la Conselleria de Cultura figuran informes jurídicos del Ayuntamiento de Elche y del Patronato del Palmeral que también han sido solicitados por los vecinos y asociaciones promotoras de la reclamación.

Precedente

En las últimas semanas, y a través de la subdirección general de Protección del Patrimonio del Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Elche ha recibido una petición del Centro de Patrimonio Mundial respecto al proyecto de construcción de nuevo Mercado Central en el que se le solicita “el envío del informe arqueológico y de los planos definitivos del diseño propuesto para su evaluación”.

El documento fechado el 21 de junio pasado indica que “de este modo se respondería al artículo 172 de las Directrices Operativas de la Convención de Patrimonio Mundial por el que “el Comité de Patrimonio Mundial invita a los Estados Parte en la Convención a que informen, a través de la Secretaría, de sus propósitos de iniciar o autorizar en una zona protegida por la Convención, obras de restauración considerables o nuevas edificaciones que pudieran modificar el Valor Universal Excepcional del Bien. En tal caso, la notificación se deberá notificar lo antes posible (por ejemplo antes de la redacción de los documentos básicos de los proyectos específicos) y antes de que se tomen decisiones difícilmente reversibles, a fin de que el Comité pueda participar en la búsqueda de soluciones adecuadas para garantizar la plena conservación del Valor Universal Excepcional del bien”.

Atendiendo a esta directriz, más de 30 vecinos y el Colectivo Ciudadano en Defensa del Patrimonio, la Asociación Ágora d´Elx, l´Institut d´Estudis Comarcals del Baix Vinalopó,  el Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”, Volem Palmerar, la Associació per al Desenvolupament Rural (ADR) del Camp d´Elx, la Asociación Alonis, Comisiones Obreras, la Associació per al debat y la Acció Ciutadana “Des de Baix” y el grupo Elche Singular han reclamado al Ayuntamiento, la conselleria y al Ministerio de Cultura mediante escritos presentados el pasado 26 de julio que trasladen información a Unesco sobre Plan Parcial del sector E-16.

La declaración de Patrimonio Mundial es anterior a la presentación del Plan Parcial. El Palmeral de Elche fue reconocido por la Unesco en diciembre de 2000. Año y medio después, en junio de 2001, el pleno del Ayuntamiento de Elche aprobó el desarrollo urbanístico que, como reconoció la Conselleria de Cultura en 2010, afecta a tres huertos de palmeras: Portes Encarnades (o de la Virgen), de Sansano y de Toni Escorina. El Plan Parcial se modificó en abril de 2011 y en septiembre de 2013 se aceptó la petición de la entidad urbanística promotora para elevar a ocho el número de alturas permitidas en los bloques de edificios.

Un peón trabaja junto a la bolsa que se utiliza para depositar los objetos que puedan aparecer

La actuación afecta al yacimiento de El Arsenal que cuenta con varios hornos del alfar de La Alcudia íbera, una necrópolis romana y un tramo de la vía Augusta, casi todos ellos localizados en una intervención de urgencia encargada 1991 por la Conselleria de Cultura. La aparición de estos restos frenó la actuación urbanística programada en aquel momento.

A pesar de reconocer la importancia de los hallazgos, en 1998 el servicio de arqueología de la dirección territorial de Alicante emitió un informe favorable, a falta del definitivo, a la actual iniciativa urbanística al entender la administración autonómica que uno de sus objetivos era “conservar el patrimonio existente sin impedir el desarrollo social y económico actual”. Con el actual Plan Parcial ya sobre la mesa, en 2010 se realizaron diversos sondeos por el sector E-16. Se localizaron restos que abarcan desde el Neolítico hasta el medievo.

Los grupos y ciudadanos promotores de esta iniciativa ya pidieron a finales de mayo a la Conselleria de Cultura -con copia al Ayuntamiento de Elche- que se equipare la protección de este yacimiento al de La Alcudia -situado a poco más de un kilómetro de distancia- al tratarse del mismo asentamiento humano, la ampliación de la zona arqueológica de El Arsenal delimitada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) al resto del sector E-16 donde han aparecido restos y que se tenga en cuenta la declaración de la Unesco sobre El Palmeral.

Dos meses y medio después, no se ha recibido comunicación de ninguna de las administraciones.  Desde finales de julio se están realizando las necesarias excavaciones arqueológicas previas a la urbanización del sector justo en el linde con los tres huertos de palmeras inscritos en la declaración de la Unesco.

23 de May de 2019 / unnombreparamiblog

Vecinos y asociaciones reclaman a Cultura la protección de restos del neolítico, ibéricos y romanos donde se prevé la construcción de mil viviendas

Casa solariega que identifica la finca de El Arsenal

Los hallazgos realizados durante las intervenciones de 1998 y 2010 exceden los límites de la finca de El Arsenal y se entienden por el sector urbanístico E-16

Decenas de ciudadanos y diversas asociaciones y organizaciones locales han solicitado a la Conselleria de Cultura la protección patrimonial del yacimiento de El Arsenal y su ampliación a todas aquellas zonas del denominado sector urbanístico E-16 donde está documentada, entre otros, la existencia de restos del neolítico, una necrópolis romana, un tramo de la Vía Augusta y varios hornos ibéricos. La zona es conocida en las publicaciones científicas como el alfar de La Alcudia. En este sector está previsto la construcción de 1.000 viviendas.

La existencia de restos en la finca de El Arsenal está datada desde finales del siglo XIX por Aureliano Ibarra. La Conselleria de Cultura encargó en 1991 una excavación de urgencia que puso fin a los planes urbanísticos previstos en aquel momento dado los condicionantes patrimoniales tras la aparición de diversos sarcófagos romanos y hornos iberos. Siete años después, y tras la presentación de un nuevo plan, la conselleria de Cultura emitía un informe en el que afirmaba que “las características patrimoniales de dichos restos, su envergadura e importancia históricas, tanto a nivel de la Comunidad Valenciana como a nivel estatal, aconsejan extender su protección más allá de la simple documentación previa a su destrucción”.

Sin embargo, el mismo informe apuntaba que el nuevo plan urbanístico propuesto en ese momento alcanzaba uno de los objetivos marcados por la administración autonómica, que es el “conservar el patrimonio existente sin impedir el desarrollo social y económico actual” al proyectar sobre la zona arqueológica “una serie de parking para vehículos y una zona comercial de una sola planta edificada sobre losa de hormigón y desarrollada a partir de la rasante actual”.

Plano del sector E-16 publicado en la web del Ayuntamiento de Elche

En 2010 se realizaron 13 catas en otras zonas del sector E-16 y en todas ellas aparecieron restos de diversas épocas. Tres años después, el pleno del Ayuntamiento de Elche aprobó la Normativa Refundido Plan Parcial. Este texto señala que “se tendrán en cuenta las conclusiones recogidas en el estudio arqueológico realizado en mayo de 2010”. Sin embargo, el plano anexo sólo pone límites a la construcción en los 14.800 metros del yacimiento de El Arsenal, de los 48.000 que tiene la finca que sólo es una parte de todo el sector E-16.

Las peticiones

Ante el reciente derribo de una construcción anexa a la casa solariega (que no está incluida en el catálogo de Edificios Protegibles) y auspiciado por el Grupo de Defensa del Patrimonio Ilicitano, más de 50 vecinos de Elche y una decena de asociaciones y organizaciones locales han registrado ante la Conselleria de Cultura un documento en el que se solicita equiparar la actual protección urbanística del yacimiento de El Arsenal a la protección patrimonial con la que cuenta el yacimiento de La Alcudia, dado que la comunidad científica sitúa al sur del E-16 su alfar, que ésta zona de producción de cerámica formaba parte del mismo asentamiento humano íbero y dada “su envergadura” reconocida por la propia conselleria en 1998.

En el documento registrado se solicita que cualquier nuevo informe patrimonial emitido por la Conselleria de Cultura tenga en cuenta la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Palmeral de Elche -no reconocido aún como tal cuando los servicios territoriales emitieron un primer informe 21 años atrás- dada la afección de la urbanización sobre tres huertos incluidos en el listado de la Unesco.

Además, se propone a la Conselleria de Cultura que inste al Ayuntamiento de Elche a ampliar el área arqueológica delimitada en el PGOU de la ciudad a todas aquellas zonas del Sector E-16 donde las excavaciones en extensión y los sondeos practicados en 2010 resultaron positivos.

Ante la evidente riqueza arqueológica, se reclama a la conselleria que requiera al promotor para que lleve a cabo excavación en extensión en aquellas zonas donde plantea actuaciones urbanísticas antes de que la emisión de un informe patrimonial definitivo.

Por último, y dada la escasa profundidad a la que se encuentran los restos localizados en algunos sondeos, se exige que cualquier actuación urbanística se realice sobre rasante, sin posibilidad de profundizar sobre el terreno, dado el evidente riesgo de destrucción con los parámetros establecidos en la Normativa Refundido Plan Parcial.

Se han adherido a éstas peticiones Ágora d´Elx, Institut d´Estudis Comarcals del Baix Vinalopó, Volem Palmerar, Asociación Amigos de Ilici-La Alcudia “Asadila”, Centro Cultural El Margalló, Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”, Comisiones Obreras, la Asociación Alonis, y la Associació por el Debat i l´Acció Ciutadana “Desde Baix”.

5 de abril de 2019 / unnombreparamiblog

La construcción de mil viviendas amenaza los restos de un asentamiento neolítico, el alfar ibérico de La Alcudia y un tramo de la Vía Augusta

Los muros que delimitan la Vía Augusta son todavía visibles a unos metros de la casa señorial

El desarrollo urbanístico del sector E-16, dentro del que se encuentra la finca El Arsenal, cuenta con informe inicial favorable de Cultura y fue aprobado por el pleno del Ayuntamiento en 2011

A poco más de un kilómetro de La Alcudia, en la salida de Elche hacia la carretera de Dolores, se encuentra la finca de El Arsenal, conocida por su casa solariega. Sus antaño plantaciones de granados esconden restos arqueológicos que abarcan desde la prehistoria hasta el medievo. Quizás el periodo de mayor relevancia fue entre los siglos V y IV a. c cuando era el alfar, el centro de producción de cerámica, del asentamiento ibérico donde se descubrió la Dama de Elche como así recogen publicaciones científicas. Si han oído hablar de la Vía Augusta, una de las autopistas de la época romana, sepan que está apenas unos centímetros por debajo del nivel actual del terreno. La finca forma parte del denominado E-16, un sector de desarrollo urbanístico en el que está prevista la construcción de cerca de mil viviendas. El primer intento de urbanización de la zona fracasó en 1991. ¿Pasará ahora lo mismo?

La aparición de los primeros restos se remonta al último tercio del siglo XIX y quedó reflejada en la bibliografía local. Los trabajos de ampliación de la carretera de Dolores sacaron a la luz un horno ibérico, cerámica variada y fusayolas, según recogió el arqueólogo Aureliano Ibarra en 1879 en “Illici, su situación y antigüedades”.

Portada del desaparecido periódico Elche en el que se da cuenta de la desafortunada primera intervención en El Arsenal

Tuvo que pasar algo más de un siglo para que la finca de El Arsenal empezase a arrojarnos restos de nuestro pasado. Tras una polémica actuación arqueológica que acabó con un sarcófago romano partido en dos por la actuación de una excavadora y portadas alusivas en la prensa local en 1991, la Conselleria de Cultura encargó una excavación de urgencia en la finca.

Según se recoge en la memoria correspondiente, la actuación tuvo dos líneas. De un lado, la excavación de la necrópolis romana. De otro, la realización de diferentes sondeos encaminados a delimitar una zona de interés arqueológico.

La primera concluyó con el hallazgo de siete enterramientos: tres sarcófagos (dos de ellos ya descubiertos durante la actuación que provocó la intervención de la Administración autonómica) y otros cuatro en fosa pequeña. Relacionados con esta necrópolis apareció un tramo de calzada romana delimitada por muros paralelos. Todos estos restos quedaron datados en el siglo III d. c. por la cerámica asociada y la aparición de una moneda. Igualmente, apareció un pavimento ibérico.

La segunda supuso 40 sondeos dentro de la finca que permitieron delimitar una zona arqueológica de casi 15.000 metros cuadrados que actualmente queda reflejada en el Plan General de Ordenación Urbana de la Ciudad dentro del sector E-16.

Dentro de ella, además de la de la necrópolis, quedaron los elementos detectados en los sondeos: dos hornos de cerámica ibéricos (uno de los cuales parece estar “en un estado de conservación impecable ya que debe conservar intacta una gran parte de la cúpula”) tres testares o zona de vertido de cerámica también ibéricos, restos constructivos de la época, un área con posibles niveles de ocupación, un vertedero almohade con restos de construcciones próximas y zonas en la que se detecta la continuación de la calzada romana.

Los 20.000 fragmentos de cerámica, procedentes en su mayoría de las zonas de vertido de los hornos (platos pintados con óxido de hierro, en blanco, negro o rojo y con motivos geométricos; cerámica ática de figuras rojas sin decoración; ánforas, urnas y piezas de diferente tipología) permitieron datar la ocupación ibérica entre el siglo V y IV a. c.

De la importancia del yacimiento da cuenta la propia memoria arqueológica: “El hallazgo de un alfar ibérico no es muy común. En Alicante sólo conocemos el caso encontrado en la Illeta dels Banyets, publicado por J. L. Simón. Si a este hecho sumamos la cronología atribuida a los hornos, el interés del yacimiento se ve considerablemente reforzado”, afirmaba el director de la excavación, Eduardo López Seguí.

Plano del sector E-16 publicado en la web del Ayuntamiento de Elche

Informe de Patrimonio

Igualmente queda reflejada en un informe posterior sobre la urbanización de El Arsenal emitido por los servicios técnicos de la Conselleria de Cultura. “Las características patrimoniales de dichos restos, su envergadura e importancia históricas, tanto a nivel de la Comunidad Valenciana como a nivel estatal, aconsejaron extender su protección más allá de la simple documentación previa a su destrucción. Como consecuencia de ello, los promotores renunciaron a desarrollar los planes previstos con los condicionamientos patrimoniales existentes”.

“Ahora -continuaba el texto fechado en 1998- se presenta un nuevo plan, el cual proyecta desarrollar sobre la zona arqueológica una serie de parking para vehículos y una zona comercial de una sola planta edificada sobre losa de hormigón y desarrollada a partir de la rasante actual. Como consecuencia de ello, toda la zona delimitada como de interés arqueológico quedaría protegida de incidencias arquitectónicas, al tiempo que se podrían desarrollar los planes urbanísticos proyectados, alcanzando de este modo uno de los objetivos de la DGPA (Dirección General de Patrimonio Artístico) la conservación del patrimonio existente sin impedir el desarrollo social y económico actual”.

 En consecuencia, el informe de Cultura fue favorable al desarrollo del plan urbanístico con la advertencia de que se debía emitir un segundo informe definitivo “con la totalidad del documento de planeamiento, al cual se recomienda que evite desarrollar por la zona arqueológica cualquier tipo de canalización, tendidos e instalación de elementos de jardinería que desarrollen raíces en profundidad, con el objetivo final de seguir en la línea final de proteger el patrimonio arqueológico existente”.

La intervención de 2010

Un equipo de arqueólogos -en el que figuraba el director de la excavación de 1991- desarrolló en 2010 dos actuaciones simultáneas que iban más allá de la finca de El Arsenal: la excavación en extensión de la zona más próxima a la Avenida de Dolores y la realización de 13 sondeos en tres sectores diferentes del E-16. “En todos ellos han sido localizadas evidencias de diferentes periodos, circunstancia que pone de relieve la intensa ocupación del camp d´Elx desde la prehistoria a la actualidad”, se apunta en las conclusiones de la memoria de agosto de 2010.

Durante estas actuaciones se descubrió un campo de silos para el almacenamiento de grano datado en el neolítico final, estratos de relleno en la que aparecen restos de cerámica campaniforme así como una estructura rectangular con extremos curvos pertenecientes una cabaña semi excavada en el suelo de 3 metros de anchura por 5 metros de longitud, construida en mampostería y con pavimento de barro alisado en “relativo buen estado” que dispone de un espacio común con un hogar central y estructuras que pudieran haber sido utilizados como bancos.

Los arqueólogos asocian todos estos restos a un asentamiento neolítico al aire libre situado en una de las terrazas próximas al río Vinalopó del que se desconoce su extensión y proponen como hipótesis de que se trataría de un poblado integrado por un grupo humano con un modo de vida campesino”.

La excavación de 2010 sumó más elementos de época ibérica a los descubiertos durante la intervención de 1991. La memoria habla de un área de producción alfarera con un tercer horno, tres testares y una serie de estructuras relacionadas con el procesado del barro. Uno de los hornos aparece completo. Está excavado en el suelo con paredes de adobes y dispone de túnel de alimentación, cámara de combustión y laboratorio donde se disponen las piezas para su cocción.

“La documentación del horno y la evidencia de una segunda estructura localizada en los sondeos permiten definir El Arsenal como el área de producción alfarera del yacimiento ibérico de La Alcudia durante el periodo de ibérico pleno. Los límites de la zona dedicada a dicha actividad son, sin duda, más amplios que los estrictamente documentados en la presente intervención”, asevera.

Vista parcial del sector urbanístico a desarrollar

A este periodo pertenecen seis estructuras de estancias de planta poligonal que han aparecido en diferentes sondeos así como otras relacionadas con un camino o caminos de tres metros de anchura delimitado por muros de mampostería irregular y del que se han documentado 19 metros de longitud. Su orientación atraviesa en diagonal parte de la parcela en dirección a La Alcudia y se aleja del trazado del camino romano, la Vía Augusta, que va paralela al río Vinalopó y que en la memoria de 2010 se describe como “camino pavimentado con gravas y cales, muy compactado, de unos 15 pies de anchura (4,5 metros) y delimitado por muros paralelos realizados en mampostería. En su entorno inmediato se descubrieron restos de estructuras y muros de distinta cronología así como diversos enterramientos que podemos establecer en época bajo imperial, caracterizados por el ritual de inhumación y el empleo de sarcófagos de piedra en algunos casos”.

Los sondeos de 2010 permitieron localizar indicios constructivos de los muros laterales del camino en otros sectores de la finca y distinguir sus diferentes capas de construcción, que coinciden con los restos de la Vía Augusta documentados entre la Pobla de Tornesa y Vilafamés.

Los restos de reformas o derrumbes localizados en diversos vertederos manifiestan la posibilidad de “localizar un edificio entre los bancales situados al norte, dentro del Huerto de les Portes Encarnades”. En este sentido, se destaca como “significativo el hallazgo de una estructura de combustión  relacionada con un horno, elemento frecuente en las villas romanas”.

Aunque de época medieval, los sondeos también permitieron localizar varias estructuras de combustión vinculadas al proceso de obtención de sosa y álcali, sustancia fundamental para la fabricación de vidrio o jabón, así como restos de cerámica islámica.

Con las memorias arqueológicas y el informe favorable de la Conselleria de Cultura, el pleno del Ayuntamiento de Elche aprobó el Plan Parcial del sector E-16 el 26 de abril de 2011. El 30 de septiembre de 2013 se aprobó su modificación puntual. El texto de la normativa urbanística y el plano de la actuación se pueden consultar en la web municipal. En las últimas semanas se ha procedido al derribo de una construcción anexa a la casa señorial.

18 de febrero de 2019 / unnombreparamiblog

El Defensor del Pueblo da por liquidado el proyecto de Nuevo Mercado Central de Elche y cierra su expediente

En las últimas semanas han aparecido diversos enterramientos de época islámica junto al edificio del mercado

La institución considera que el Ayuntamiento ha aceptado su sugerencia de replantear la iniciativa ante la afección al Misteri d´Elx

El Defensor del Pueblo considera que el Ayuntamiento de Elche ha renunciado al proyecto de construcción del Nuevo Mercado Central con aparcamiento y, en consecuencia, ha cerrado el expediente que mantiene abierto desde noviembre de 2015 tras la admisión de una queja presentada al respecto. La comunicación firmada por Francisco Fernández Marugán aclara, sin embargo, que da por finalizadas las actuaciones salvo que se produzcan nuevas amenazas contra el patrimonio.

La decisión se ha tomado tras la última comunicación de la corporación municipal en la que se apunta que después de que ICOMOS ratificase el 23 de noviembre del pasado año su informe de mayo “el Ayuntamiento ha planteado a la dirección de la empresa Aparcisa, concesionaria del citado proyecto, la conveniencia de negociar una rescisión del mismo, dada su inviabilidad, derivada del pronunciamiento de ICOMOS-España en torno a la declaración como Patrimonio de la Humanidad del Misteri d´Elx y siempre con el fin de no poner en riesgo dicha declaración”, según se pone de manifiesto en una comunicación fechada el pasado 11 de febrero.

Considera la institución que “la respuesta del Ayuntamiento de Elche indica que efectivamente la línea de actuación es la renuncia del proyecto del Nuevo Mercado Central, en aras de la adecuada protección del Misteri d´Elx. Por lo que en principio, dado que la administración ha aceptado la SUGERENCIA, se procede en este acto a dar por FINALIZADAS las actuaciones y el archivo del expediente, salvo que se produzcan otros acontecimientos que pudieran poner en peligro los baños árabes”.

La sugerencia a la que hace referencia el Defensor del Pueblo se manifestó en una comunicación de 23 de julio de 2018 tras conocer el informe emitido por los servicios técnicos del Ayuntamiento de Elche en referencia a la afección del proyecto al Misteri. “Al parecer de esta institución, las conclusiones del informe parecen exigir un replanteamiento de la situación por parte del Ayuntamiento a tenor de las afecciones negativas que se describen. Por lo que se ha considerado necesario solicitar de éste que se pronuncie al respecto, indicando las medidas adoptadas, en su caso, tras la emisión por parte de los servicios técnicos municipales, así como que informe sobre los avances en los trabajos de excavación”.

Dos meses y medio más tarde

Después de que el alcalde anunciase públicamente en noviembre pasado la renuncia al contrato, los servicios técnicos municipales emitieron el informe en que se da respuesta a la sugerencia del Defensor del Pueblo. Aparte de comunicar el inicio de las gestiones con Aparcisa para rescindir el contrato, se da cuenta de la evolución de las excavaciones arqueológicas y de la protección del refugio 3B de la Guerra Civil que se ve plenamente afectado por el proyecto.

El colectivo ciudadano en defensa del patrimonio ilicitano que presentó la queja ha comunicado al Defensor del Pueblo que, pese al anuncio público, el Ayuntamiento y la empresa concesionaria no han alcanzado acuerdo alguno para la rescisión del contrato y que Aparcisa sigue a día de hoy adelante con las obligaciones que el impone el mismo, entre las que figura la excavación arqueológica. En esta intervención ya han aparecido en las últimas semanas 25 esqueletos en lo que parece ser una maqbara o necrópolis musulmana.